Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta vía seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en estados ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de forma más corta y ligera, previniendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de conservar el físico sin moverse, impidiendo acciones marcados. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle Clases de Canto Respiracion de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se consigue la fuerza de aire correcta para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este método ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *